top of page
Buscar

Motricidad fina

  • Foto del escritor: Marta Martín
    Marta Martín
  • 6 sept 2019
  • 4 Min. de lectura

Actualizado: 30 ene 2021


Algunas de estas actividades son fruto de la experiencia en diferentes recursos asistenciales en los que he trabajado y otras, en cambio, son ideas que he encontrado en blogs, redes sociales y también mediante el intercambio de información con compañeros de profesión.


Te preguntarás: ¿Por qué éstas actividades y no otras?


Principalmente porque favorecen en gran medida la adquisición, mantenimiento y/o mejora de las habilidades motoras finas implicadas en actividades cotidianas tales como recoger objetos, sostener y manipular utensilios de cocina para comer, usar un lápiz con precisión para escribir y otras muchas tareas en las que están implicados los músculos pequeños de la mano que utilizamos a diario.

Ya sea de forma directa o indirecta el propósito de todas estas actividades va encaminado a lograr niveles óptimos de autonomía personal. Favorecer la independencia en el desempeño de las actividades de la vida diaria es uno de los pilares que sustentan la práctica de la Terapia Ocupacional.


¡GO!


1. Cucharear

2. Ensartar

3. Recortar y pegar

4. Pinza y paleta de colores

5. Trasvase de agua con pipeta



Cucharear


Es una actividad de inspiración Montessori incluida en el área de vida práctica.

Al contrario de lo que podamos pensar inicialmente, ésta actividad era utilizada en las Casa dei Bambini para potenciar la fuerza y la precisión del movimiento de la mano, el antebrazo y el brazo con la intención de iniciar al niño en el proceso de escritura. Podemos encontrar esta presentación en el grupo de actividades dentro del apartado de trasvases en seco y aunque principalmente se desarrolla en un contexto educativo y su aplicación se reduce a la etapa infantil, son tantos los beneficios de la misma que sería una verdadera lástima no utilizarla con otros grupos de población y en otros entornos.


Necesitas una bandeja (si es de madera mejor), dos cuencos (de cristal o cerámica, preferiblemente), una cuchara y legumbres.

Como es común en el mundo que rodea al método Montessori, la actividad debe presentarse de una forma concreta pero dado que la aplicación, en este caso, no es utilizada en un contexto educativo nos podemos limitar a realizar la actividad guiando al usuario hacia el dominio y sujeción de la cuchara, la precisión y la manipulación necesaria para pasar las legumbres de un cuenco a otro intentando evitar que se derrame el contenido. Es interesante respetar la "premisa Montessori" de realizar el trasvase del contenido de izquierda a derecha para imitar el movimiento de escritura.




Ensartar


Existen infinidad de ejercicios y materiales para estimular la motricidad fina y en concreto la habilidad de ensartar objetos. Os muestro los tres ejercicios que resultan más comunes y a la vez son fáciles de crear.


1. Ensartar botones

Necesitarás un recipiente con orificio de entrada en la parte superior (similar al de una hucha) y botones.

Si dispones de varios recipientes (como en el caso de la imagen) puedes guiar la actividad teniendo en cuenta la clasificación por iguales (en este caso colores) pero si solo dispones de un recipientes y botones de varios colores el ejercicio adquiere únicamente el desarrollo de la capacidad motriz para ensartar. Ambas opciones son buenas.




1. Ensartar bastoncillos

Necesitarás un recipiente con orificio de entrada en la tapa y bastoncillos.

Este ejercicio ofrece variantes con limpiapipas y pajitas. Puedes presentar el material con todo el contenido mezclado en el mismo recipiente y pedirle al usuario que, primero clasifiquen dicho contenido por grupos (bastoncillos, limpiapipas y pajitas) y después ensarte los objetos.




3. Ensartar gomaeva

Necesitarás un cordón de zapatillas y gomaeva.

Puedes utilizar gomaeva de diferentes colores para proponer un ejercicio en el que los usuarios tienen que seguir una secuencia de color o por el contrario puedes seguir un código de color único y orientar el ejercicio hacia la labor física de ensartar las fichas de gomaeva.




Recortar trazos y pegar


1. Recortar trazos sencillos

Actividad para iniciar el proceso de manipulación.


2. Recortar figuras o dibujos

Actividad para avanzar en el proceso de manipulación. De forma gradual aumentamos la complejidad de las figuras y dibujos.


3. Recortar y pegar

Actividad para completar el proceso de manipulación. Pegar las figuras que recortamos implica un nivel superior de manipulación y coordinación bimanual.



Pinza y paleta de colores


Este ejercicio, fabricado de forma fácil y económica, consiste en emparejar las pinzas de colores con el correspondiente color de la paleta de muestra. A su vez, la actividad favorece la manipulación y la pinza digital. Es necesario dominar estas capacidades para iniciar el proceso de escritura en niños y/o incidir en esta misma actividad en usuarios adultos, en aquellos casos en los que ésta capacidad se vea afectada por cualquier causa.


La manera de presentar la actividad puede variar:


1. Podemos colocar en un lugar de la sala las pinzas y en otro lugar (alejado) la paleta de cromas. El usuario tiene que recordar el color que pretende emparejar. Pudiendo solo transportar las pinzas de una en una.


2. Mezclar todas las pinzas, con las diferentes tonalidades de color y pedirle al usuario que las coloque en el lugar correcto. Cuantas más pinzas y paletas cromáticas incluyas en el ejercicio más complejo será el nivel de dificultad.




Trasvase de agua con pipeta


Esta actividad pretende que el usuario domine con precisión la pinza digital y la presión necesaria para depositar en los adhesivos la cantidad exacta de agua sin derramar líquido.


Estas habilidades son necesarias para el correcto desarrollo de la motricidad fina en el niño y para la estimulación de las mismas en usuarios en los que dichas capacidades están mermadas o dañadas.

Por ejemplo, en personas con enfermedad de Parkinson puede ser utilizada para trabajar la manipulación cuando hay presencia de temblor.





La motricidad fina tiene relación con la habilidad motriz de las manos y los dedos. Implica la coordinación de músculos, huesos y nervios de la mano para producir movimientos pequeños y precisos. Por tanto todas aquellas actividades que potencien la destreza de las manos, los dedos, la coordinación bimanual y la coordinación oculo-manual están metidas en este enorme y necesario saco.


¿Se te ocurre alguna actividad más?



 
 
 

Comentarios


©2019 by Ocupaciones de una terapeuta_de. Proudly created with Wix.com

bottom of page